martes, 29 de marzo de 2011

Esto es Ucrania



La información es vital. De hecho, si ya te has planteado la idea de viajar a otra nación para continuar con tu capacitación superior, independientemente del programa que hayas elegido, es fundamental que estés informado del país. Su entorno, clima, gente, idioma y todos los aspectos relacionados, que de seguro influirán en tu nueva vida. Son esenciales para la adaptación más veloz de una nueva cultura. De seguro ya lo sabrán “LA INFORMACIÓN ES PODER”

Ahora bien, tomando en cuenta estos aspectos, en este post haremos una breve pero muy elaborada reseña del país que estamos promocionando: Ucrania.

Ubicación Geográfica Y Población
Desde el punto de vista de la extensión territorial y la población, Ucrania es uno de los principales países de Europa. Su superficie ocupa 603.700 km2, y es mayor que la de algunos países europeos importantes como Francia, España, Suecia, Alemania y Polonia.
Su poblacion es de 48 millones de habitantes.
En este rubro, Ucrania ocupa el quinto lugar en Europa, después de Alemania, Italia, Gran Bretaсa y Francia, y vigésimo primero en el orden mundial.
Dos tercios de su población (67 por ciento) son urbanos, y el tercio restante (33 por ciento), rural. En la actualidad, hay en Ucrania 454 ciudades, de las cuales las mas pobladas son Kyiv (2,6 millones de habitantes), Jarkiv (1,6 millones), Dnipropetrovsk (1,1 millones), Donetsk (1,1 millones) y Lviv (802.000).
Administrativamente, Ucrania esta integrada por veinticuatro provincias y la República Autónoma de Crimea. La capital de Ucrania es la ciudad de Kyiv. Sus fronteras recorren un total de 7.590 kilómetros.
En el sur, esta frontera esta constituida por la costa del mar Negro y el Mar de Azov (1.530 km), y en el continente limita con Rumania, Hungría, Eslovaquia, Polonia, Bielorrusia y la Federación de Rusia. La principal vía fluvial esta constituida por el río Dnipro, que se extiende en el sistema montañoso de los Cárpatos —el principal de la región, donde se ubica el centro geográfico de Europa—. Según los indicadores de la Organización de las Naciones Unidas sobre desarrollo humano en 2002, Ucrania se ubica en el puesto 80 entre 173 países del mundo.
El promedio de esperanza de vida en Ucrania es de 68,1 años. La alfabetización de la población adulta alcanza un 99,6 por ciento.

Clima Y Geografía Física.

El clima de Ucrania se conoce como continental templado, mientras que en la costa del sur de Crimea predomina el subtropical. La temperatura promedio del mes de enero es de -5° C, y la de
julio, 20° C. El cambio climático entre las cuatro estaciones anuales es muy marcado.
El 95 por ciento del territorio presenta una superficie llana —corresponde a la planicie del Este europeo—, y el 5 por ciento restante esta constituido por zonas montañosas. Un 14 por ciento del pais esta cubierto por bosques, un 4 por ciento por espejos de agua y un 1,6 por pantanos. El 71 por ciento de las tierras de Ucrania es apto para uso agropecuario: 12 millones de hectáreas las forman las conocidas tierras negras (chernozem). Según las estimaciones de los especialistas, su suelo concentra una cuarta parte de las tierras negras del mundo.
Ucrania posee un 5 por ciento de los yacimientos naturales del globo (carbón, mineral de hierro y de manganeso, uranio, grafito y sal.) Las principales menas de carbón se ubican en la región de Donbass, cuyas reservas se estiman en 109.000 millones de toneladas. Con sus recursos propios, Ucrania cubre del 10 al 15 por ciento de su consumo de petróleo y el 25 por ciento del de gas natural.

Historia

El idioma y la cultura del pueblo ucraniano encuentran su origen en el antiguo
pueblo indoeuropeo. Más de 1.100 aсos atrás, en el territorio de Ucrania se formo un estado monárquico europeo de estilo medieval, el Principado de Kyiv (Rus de Kyiv), con la capital en la ciudad de Kyiv. Las primeras menciones escritas sobre Kyiv datan del siglo V d.C.
Las fronteras de la Rus de Kyiv llegaban hasta el mar Báltico en el norte, el mar Negro en el sur, los montes Cárpatos en el oeste y el río Volga en el este. En el año 988 la Rus de Kyiv acepto el cristianismo y comenzó a desarrollar intensivamente el urbanismo, orientado hacia la cultura cristiana.
Poco tiempo despuйs, la Rus de Kyiv se perfilo no solamente como uno de los estados mas influyentes de Europa de aquella época, sino también como el primer puesto de avanzada de la civilización europea en las estepas orientales, región de donde surgían innumerables hordas de pueblos nómadas. Kyiv y otras ciudades de la Rus se convirtieron en la cuna de la única cultura
eslava oriental. En el siglo XIII, la Rus de Kyiv fue invadida por los mongolo-tártaros. Debilitado por las guerras fratricidas entre los príncipes aspirantes al trono, el estado de Kyiv se convirtió en presa fácil de los invasores. Su brillante civilización resulto deteriorada. Sin embargo,la antigua tradición cultural y estatal de la Rus no se interrumpió en aquellos tiempos dramáticos. En su parte occidental se formo el nuevo estado de Halych-Volyс, que logro frenar la embestida de los kanes mongolo-tartaros y conservar la mayor parte de la herencia de la Rus, como el reino de Danylo de Halych (siglos XIII-XIV).
Mas tarde, Kyiv junto con otras regiones cayeronbajo el control político-militar del Gran Ducado Lituano, si bien pudieron conservar su identidad cultural. El antiguo idioma ucraniano se convirtió en el oficial de este estado; a principios del siglo XV la ciudad de Kyiv obtuvo el derecho de Magdeburgo, que le garantizo el estatus de ciudad libre. En los siglos XVI y XVII, los potentes vecinos ucranianos Polonia, Moscovia y Turquía otomana la agredían constantemente
con el objetivo de anexarse sus tierras. En aquella época se formo en el sur de Ucrania una república democrática cosaca, Sich de Zaporizzha, que defendía a los ucranianos sojuzgados,
apoyaba su deseo de libertad y la conservación de sus tradiciones culturales.
Después de continuas y crueles guerras y como resultado de la victoria del hetman
(jefe militar) Bohdan Jmelnytskyi quien condujo la guerra de liberación nacional contra Polonia en los años 1646-1654, Ucrania volvió a figurar en el mapa de Europa.
En 1654, el hetman Jmelnytskyi, bajo la presión de la situación política (amenaza a Ucrania independiente por parte de Polonia y Turquia), se vio obligado a firmar en la cuidad de Pereiaslav un tratado de alianza militar con Moscovia.

Este tratado entre el totalitario imperio moscovita y la republica de Ucrania resulto ser el acontecimiento histórico mas trágico de su historia. A pesar de que el tratado fue firmado entre dos Países independientes, cinco años después el zar ruso impuso unilateralmente un estricto control sobre el hetman ucraniano y los oficiales cosacos, e incremento la cantidad de su ejercito acantonado en Ucrania. En el año 1707 fracaso el intento del hetman Ivan Mazepa de aprovechar el apoyo de Suecia para liberar a Ucrania del dominio del Imperio Ruso. El zar ruso Pedro I y sus seguidores respondieron a ese intento con sangrientas invasiones a Ucrania y la eliminación definitiva de las libertades cosacas; se abolió la autonomía del estado cosaco y se introdujo el sistema de servidumbre de gleba. En ese momento, comenzó la explotación colonial de Ucrania, que fue dividida entre el Imperio Ruso (Ucrania Central y Oriental) y Polonia, reemplazada luego
por el Imperio Austro-Hungaro (1772- 1918) y nuevamente Polonia, hasta el año 1939 (Ucrania Occidental).
Durante el periodo 1918-21 Ucrania se transformo en campo de operaciones militares y tenaces batallas entre las fuerzas nacionales ucranianas, bolcheviques, monarquistas rusas, como también alemanas, austro-hungaras, francesas, polacas y rumanas. Bajo estas condiciones Ucrania no logro defender su independencia. En 1922, la UNR finalmente fue vencida por el ejercito de los bolcheviques e incorporada a la Unión Soviética (URSS).
Las décadas de 1930 y 1940 del siglo XX se vuelven aun mas dramáticas para Ucrania. El totalitario régimen comunista de la URSS dirigido por Jose Stalin llevaa cabo una de los crímenes mas sangrientos de la historia: el genocidio del pueblo ucraniano, hecho que lamentablemente no cuenta con la debida difusión entre la comunidad internacional. 

Por orden de Stalin, fue organizada en Ucrania la hambruna artificial, que, en el curso de los años 1932-33, trajo como consecuencia la muerte de alrededor de 8 millones de campesinos. Simultáneamente, centenares de miles de intelectuales ucranianos y millones de ciudadanos comunes fueron reprimidos por el gobierno de Stalin: fusilados o deportados a los campos de trabajos forzados en Siberia.
Todo este proceso se llevo a cabo con el propósito de destruir la base social de la conciencia nacional ucraniana.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Ucrania se constituyo nuevamente en uno de los principales teatros de operaciones bélicas. Tres millones de ucranianos murieron en los frentes de combate.
En los territorios ocupados por los nazis, murieron otros cinco millones de personas.
Las perdidas materiales de Ucrania durante la guerra sumaron casi un trillón de dólares estadounidenses.
El periodo soviético de posguerra en la historia de Ucrania tuvo dos caras. Por un lado, se produjo un marcado desarrollo económico, científico y educativo, y por el otro, el régimen soviético implemento una política activa de “rusificacion” de Ucrania, en el marco de la cual perseguía despiadadamente a los patriotas ucranianos empleando diferentes formas de represión. El 16 de junio de 1990, antes de la caída de la URSS, la Verjovna Rada (Parlamento) de Ucrania proclamo el “Acto sobre la soberanía del Estado”, que constituyo el primer paso en el camino hacia la recuperación de la soberanía. El 24 de agosto de 1991, Ucrania proclam su independencia.
El 1 de diciembre del mismo año se realizo un plebiscito popular en el que mas del 90 por ciento del pueblo se pronuncio por la independencia. Como presidente del renovado estado de Ucrania fue elegido Leonid Kravchuk. En 1994, se celebro un acto eleccionario que proclamo a Leonid Kuchma como nuevo presidente, quien en el año 1999 fue reelegido para otro periodo de cinco años.
Ucrania heredo de la URSS un sistema politico de corte autoritario que resulto ser completamente inadecuado para el desarrollo de un estado democratico independiente.
En un periodo extremadamente corto en términos históricos, en condiciones de una profunda crisis economica, ecológica y psicológica que al principio de la década de 1990 se había instalado en todos los estados postsovieticos, Ucrania tuvo que resolver problemas de gran magnitud, cuya solucion, en otros países del mundo, había demando siglos o al menos décadas.
Se formaron las instituciones del Estado, se fundo un nuevo sistema político democrático y un estado de derecho, se creo el sistema de seguridad y defensa nacional, se emprendió la integración en el espacio europeo y mundial, así como reformas sociales y económicas.
Ucrania renuncio a la posesión de armas nucleares, y se desarmo de las que poseía. En la actualidad continua luchando contra los efectos de la catástrofe sucedida en 1986 en la central nuclear de Chernobyl, que afecto al 7 por ciento de la población del país. El año 1996 marco una serie de hechos significativos: el Parlamento ucraniano aprobó una nueva Constitución, se consiguió frenar una inflación que alcanzaba niveles catastróficos y comenzó a circular la moneda nacional, el hryvna.
En los años posteriores, gracias a la introducción de las reformas democráticas y de mercado y a la ampliación del comercio internacional, paulatinamente se pudieron revertir las causas de la crisis. En el periodo 2000-2002 se alcanzaron los mejores indicadores económicos de la época de la independencia.

Política Internacional
Desde la proclamación de la independencia en 1991, Ucrania logro convertirse en un miembro estimado de la comunidad internacional, reconocido por mas de 170 países extranjeros.
Prácticamente con todos ellos se establecieron relaciones diplomáticas, así como se desarrolla activamente la colaboración bilateral. En Kyiv actúan 134 representaciones de estados extranjeros y de organizaciones internacionales.
Ucrania ha creado una red efectiva de las propias representaciones diplomáticas y consulares, y tiene presencia en el extranjero con mas de cien oficinas.
Como uno de los fundadores de las Naciones Unidas en el año 1945, Ucrania es hoy miembro de
Más de noventa organizaciones internacionales.
La política exterior de Ucrania se orienta actualmente a una serie de objetivos primordiales, que son: lograr la integración en la Comunidad Europea y en las estructuras euro atlánticas; desarrollar relaciones amistosas y de asociación con los países vecinos; defender los derechos de los ciudadanos y de las personas jurídicas de Ucrania en el extranjero; y favorecer la ampliación de los contactos económicos con otros estados como factor decisivo para el crecimiento económico del país.
Ucrania cuenta con un gran potencial económico, industrial y agropecuario. Sin embargo, durante casi toda la década de 1990, su economía atravesó un complejo periodo de transición. De la época soviética el país había heredado una estructura económica deformada y con frecuencia poco efectiva, con una base tecnológica anticuada y una industria claramente orientada hacia la producción militar. Gran cantidad de empresas requerían una reconstrucción y reubicación radicales.
En el momento de la proclamación de la independencia, mas del 80 por ciento de la industria no disponía del ciclo tecnológico completo.
La agricultura de Ucrania, que cuenta con posibilidades inmejorables para recuperar su antigua reputación de ser el “granero de Europa” —el producto bruto de granos puede alcanzar las 50 millones de toneladas anuales—, sufrió también considerables perdidas como resultado de la Realización de proyectos bolcheviques de “transformación de la naturaleza”, y especialmente de la implementación de un sistema absurdo de granjas colectivas soviéticas, los koljoses.
Durante el periodo 1991-1999, el producto interno bruto(PIB) de Ucrania se redujo
en un 52 por ciento; la producción industrial en un 48 por ciento y la producción agropecuaria en un 51 por ciento.
En el país surgió el problema de la desocupación, con un índice anual de entre 10 y 12 por ciento. Se produjo una fuerte dolarización de la población en cuanto al nivel de ingresos.
A pesar de que en el país todavía no ha concluido el complejo periodo de transición, a partir de 2000 comenzaron a percibirse señales positivas gracias a las reformas agraria y administrativa, la privatización monetaria y de la propiedad, la introducción de la noción de propiedad privada en la tierra; es decir, los principios de la economía de mercado. En estas condiciones, el PBI comenzó a crecer anualmente en niveles que oscilan entre 4 y 6 por ciento, y supera en 2002 los 40.000 millones de dólares estadounidenses.
Tomando en cuenta el indicador de comparación del poder de compra, en 2002 el nivel del PBI per percápita alcanzo los 2.600 dólares estadounidenses.
Actualmente, Ucrania cuenta con una potente industria pesada y de construcción de maquinaria. A buen ritmo se desarrollan las industrias ligera y alimentaria como resultado del constante crecimiento en la producción agropecuaria (en 2002 la cosecha de cereales llego a las 39 millones de toneladas). El país cuenta con una desarrollada industria de metales ferrosos y no ferrosos, astilleros navales, fabricación de autobuses, automóviles y camiones, tractores, locomotoras, maquinaria agropecuaria e industrial, turbinas, motores de aviación y aviones, equipamientos para centrales eléctricas y para la industria petroquímica, entre otras. Ucrania es un importante productor de energía eléctrica. Hoy, el país dedica mucha atención al desarrollo de la industria de alta tecnología: se fabrican cohetes-portadores, satélites y equipamiento para investigaciones espaciales. En el mercado mundial son ampliamente conocidos los aviones de la firma Antonov. Ucrania
es un importante productor de equipamiento militar.
El monto del comercio exterior de Ucrania en 2002 alcanzo los 40.500 millones de dólares estadounidenses (exportación: 22.000 millones; importación: 18.500 millones).
Las operaciones comerciales se realizaron con casi 200 países. Ucrania exporta principalmente metales, maquinaria y equipamientos, productos químicos, bienes agropecuarios y alimenticios, e importa preferentemente petróleo y gas natural, maquinaria, productos químicos y agropecuarios.
Los mercados básicos para los productos ucranianos son la Federación de Rusia, Turquía, Italia, Alemania, China, Gran Bretaña, EE.UU. y Hungría. Entre los principales proveedores de Ucrania figuran la Federación de Rusia, Alemania, EE.UU., Polonia, Italia, Kazajistan y Francia.
En los recientes años de la independencia de Ucrania, las inversiones extranjeras directas llegaron de 112 países del mundo por un monto que superior a los 5.000 millones de dólares estadounidenses. Entre los principales países inversores se encuentran Estados Unidos, Chipre, Gran Bretaña, Holanda,
Federación de Rusia, Islas Vírgenes Británicas, Alemania y Suiza.
A comienzos de 2003, las reservas de divisas se componían de 4.500 millones de dólares estadounidenses, y la deuda externa de Ucrania trepaba a 8.000 millones de la misma moneda.

CULTURA Y TRADICIONES

Desde tiempos inmemoriales, Ucrania se destaco por su peculiar cultura. En la época de la Rus de Kyiv, se observaban importantes influencias de los pueblos bizantinos y los varegos; sin embargo, la cultura ucraniana antigua conservo su autenticidad por completo.
El antiguo idioma ucraniano se erigió en una especie de “latín” de Europa Oriental y también constituyo la base para el desarrollo de los idiomas ruso y bielorruso.
Los elementos del pasado oral ucraniano encuentran su origen en los primeros siglos de la era cristiana, y la literatura escrita, alrededor del siglo X.
En aquel entonces fueron construidos magníficos templos y palacios. Los que perduran y continúan despertando la admiración de sus visitantes. El Gran Príncipe Yaroslav el Sabio había fundado en el siglo XI una de las mayores bibliotecas del mundo cristiano; existían también numerosas escuelas, entre ellas, las de mujeres. En la época medieval la mayoría de la población de Ucrania sabia leer y escribir.
A pesar de su historia trágica sangrienta, Ucrania conservo sus tradiciones culturales a lo largo de toda su existencia. A principios del siglo XVI aparecieron libros impresos en el país, los primeros de Europa Oriental, y cien años mas tarde fue fundada la primera universidad de orientación cristiana ortodoxa, la Academia Moguilense de Kyiv.

A pesar de la opresión de los gobernantes extranjeros, a partir del siglo XVIII se dio en Ucrania un fuerte desarrollo del arte y la literatura locales. Las brillantes obras políticas del mayor genio de Ucrania, Taras Shevchenko, obras de Ivan Kotlarevskyi, Lesia Ukrainka, Ivan Franko y otros formaron parte del tesoro literario mundial. Durante siglos se conservo su magnifica música popular, sinfónica y de opera.

RELIGIÓN

Ucrania es un país multiconfesional. La religión es el cristianismo. Entre las diferentes confesiones, las mas numerosas son las iglesias ortodoxas de los patriarcados de Kyiv y de Moscu. Poco después de la proclamación de la independencia de Ucrania, una parte de los sacerdotes ortodoxos restauraron el patriarcado de Kyiv, eliminado compulsivamente en los tiempos de la dominación del Imperio Ruso. Fue restablecida también la actividad de la iglesia autocefala ucraniana, prohibida por el gobierno soviético. Una parte del clero conservo su lealtad al patriarcado de Moscu. En la parte occidental de Ucrania renovó su actividad la iglesia griego-católica ucraniana, subordinada al Papa de Roma, que fue perseguida por el régimen comunista.
Un 60 por ciento de la población se considera creyente; la mitad de la población ucraniana es ortodoxa. La iglesia ortodoxa ucraniana del patriarcado de Moscu cuenta con mas de 9.000 parroquias (casi el 70 por ciento del total de las confesiones); la iglesia ortodoxa ucraniana del patriarcado de Kyiv, cerca de 3.000; la griego-católica ucraniana, casi 3.500, y la autocefala ortodoxa ucraniana, 1.000 parroquias.
En Ucrania existen también comunidades de católicos latinos, protestantes, protestantes evangelistas bautistas y de otras confesiones cristianas. Una cantidad considerable de judíos ucranianos practica el judaísmo, y entre los tártaros de Crimea predomina el islamismo.
En junio de 2001 visito Ucrania el Papa Juan Pablo II. Su presencia favoreció considerablemente el entendimiento entre los fieles de las diferentes confesiones.


TURISMO

En el curso de 2002, Ucrania fue visitada por 7 millones de turistas extranjeros.
Actualmente, el país cuenta con 1.300 hoteles, 3.304 sanatorios y lugares de descanso.
La mayoría de los turistas llego de Rusia y de otros países de la ex URSS. Últimamente hubo un crecimiento en la cantidad de turistas provenientes de países como Hungria, Polonia, Alemania, Israel, Estados Unidos, 

Eslovaquia, Austria, Gran Bretaсa, Bulgaria,
Republica Checa, Italia, Francia, Grecia y Cañada.
Las regiones de Ucrania mas atractivas para el turismo son la península de Crimea y los Cárpatos. Entre las ciudades mas visitadas se hallan Kyiv, Odesa, Lviv, Zaporizzha, Donetsk y Sebastopol.




Europe Higher Education expresa su agradecimiento a :
La Embajada de Ucrania en la Republica de la Argentina.
Bridas Corporation  y al doctor Miguel Wasylyk por su importante colaboración en la edición de este informacion.

3 comentarios:

  1. Muy interesante su historia y muy valioso suresurgimiento,me gustaria un intercambio mas profundo cultural y turistico con Guadalajara Mexico.

    ResponderEliminar
  2. ...muy didáctico y concreto la descripción de este país, del cual
    tuve conocimiento en la escuela secundaria(de Argentina), como te
    rritorio anexado a la antigua U.R.S.S.
    Me llama, para bien, como han salido paulatinamente de la crisis
    económica, la inflación, etc. Admiro, por lo que he leido, la
    "grandeza", seriedad, de sus clase dirigente...virtudes que con
    los años que voy transitando no llegaré a ver por estos lares..

    ResponderEliminar
  3. me gustaria realizar intercambio cultural y turistico con ciudadanas de ucrania o sus provincias con mi pais mexico

    ResponderEliminar